La Orquesta del Reial Cercle Artístic de Barcelona
presenta su temporada de conciertos 2017-18
- La orquesta ofrecerá, durante los próximos meses, cuatro producciones que exploran ámbitos muy diversos de la música clásica.
- Además de la sede del Real Círculo Artístico, la orquesta llevará estas producciones en varias poblaciones catalanas.
La Orquesta del Real Círculo Artístico de Barcelona valora muy positivamente su actividad durante la temporada 2016-2017, a lo largo de la cual un total de 3.580 personas asistieron a sus conciertos. Paralelamente, en los últimos meses la orquesta también ha notado un incremento muy notable en la difusión de su actividad, tanto en redes sociales como en prensa e instituciones.
La Orquesta del Real Círculo Artístico de Barcelona
La Orquesta del Real Círculo Artístico de Barcelona (ORCA) surge en el seno de la institución homónima, ubicada en pleno centro de la capital catalana, y creada en 1881 con sede en el Palacio Pignatelli. El RCA se estableció como centro de referencia para artistas de todo tipo y de reconocimiento internacional, como Enrique Granados, que incentivó la formación de un grupo de cámara que hizo conciertos en el majestuoso salón de los Atlantes de esta institución.
Posteriormente, en 1992, a partir de las inquietudes musicales de varios socios, entre los cuales, el concertino-director Javier Mateos, se creó la Orquesta del Real Círculo Artístico. Con la intención de formalizar un conjunto estable, profesional y de calidad en la escena catalana y con el apoyo institucional necesario, la orquesta entra con fuerza en la programación de festivales por toda Cataluña.
El Real Círculo Artístico
El Real Círculo Artístico es una entidad catalana centenaria dedicada a promover e impulsar manifestaciones artísticas. La institución, con sede en el Palacio Pignatelli de Barcelona, es un espacio de referencia en la vida cultural de la ciudad que se renueva constantemente. Con una programación ambiciosa y una visión internacional, el Real Círculo ofrece desde grandes exposiciones de prestigio hasta la potenciación de artistas noveles con cierto recorrido en las disciplinas clásicas del arte, así como también en las más modernas como el videoarte o la fotografía.
Bach, Beethoven y Valses
Kai Gleeusteen, violín
Javier Mateos, violín
Catherine Ordronneau, piano
I PARTE
J.S. Bach
Concierto para dos violines y orquesta en re menor BWV 1043
L. Van Beethoven
Concierto para piano y orquesta núm. 2 en si bemol mayor, opus 15
II PARTE
Selección de valses y polcas
Conciertos:
27 de desembre, Reial Cercle Artístic, Barcelona
1 de gener: Camprodon
Catherine Ordronneau
Aunque ofreció su primer recital a los 12 años, Cahterine Ordronneau no decidió dedicarse a la música hasta ocho años más tarde. Se ha formado con Colette Fernier, Monique Deschaussées y Sergio Perticaroli el Conservatorio de Rouen y en la Ecole Normale Alfred Cortot de París. En vez de entrar en los circuitos de concursos internacionales, ha preferido estudiar el repertorio en su contexto histórico. Gran amante de la naturaleza y de la región de Normandía, ha explorado compositores inspirados por aquel entorno, como Roussel, Debussy y Saint-Saens. También ha profundizado el conocimiento de Beethoven, Schumann y Brahms con numerosos viajes a Alemania así como ha estudiado Chopin a través de sus cartas.A menudo es invitada a varios festivales de música. Dedica buena parte de su tiempo a hacer dúo con Kai Gleusteen y el Trío Liceo. Kai Gleusteen
Nacido en Calgary (Canadá), comenzó sus estudios de violín a los 5 años y pronto ganó varios concursos nacionales. Se ha formado con Nathan Milstein, Ivan Galamian, Josef Gingold, Dorothy Delay y Zakhar Bron. Ha combinado los estudios de música con la antropología, la geofísica y la filosofía en la Universidad de Michigan.
Desde 1991, vive en Europa, donde ha ejercido tanto de solista como de líder de varias orquestas. En el año 2000, se trasladó a Barcelona para ocupar la plaza de concertino en la Orquesta del Gran Teatro del Liceo. Tres años más tarde, creó la Orquesta de Cámara del Gran Teatro del Liceo y entró de profesor en la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC). Ha participado en varias grabaciones y toca un violín J.B. Guadagnini de 1781.
Javier Mateos
Inicia sus estudios musicales a León con Odón Alonso antes de trasladarse a Barcelona para completarlos con Xavier Turull y Eva Graubin (violín) y Albert Argudo (dirección de orquesta).
Ha formado parte de diferentes orquestas y grupos de cámara, concertino y fundador de la Orquesta de Juventudes Musicales de Cataluña, de la Orquesta de Cámara del Palau de la Música y de la Orquesta Sinfónica del Vallés, entre otros, con las que también ha actuado como solista en varias ocasiones.
Reconocido pedagogo, ha contribuido a la formación de jóvenes violinistas y ha impulsado numerosos proyectos, colonias musicales, cursos orquestales e instrumentales, formación de orquestas juveniles, academias de música, etc. En el año 2000 recibió la Medalla de Oro del Real Círculo Artístico, Instituto Barcelonés de Arte, en reconocimiento a su labor al frente de la Orquesta de Cámara de la entidad.
Eduard Sánchez, flauta
Les plaisirs de la danse baroque, ball
Selección de danzas del Renacimiento y Barroco, conducida por un maestro de ceremonias.
- minuetos
- gigas
- passepied
Conciertos:
- 7 de febrero, Real Círculo Artístico, Barcelona
- 8 de julio, Mataró
- 20 de julio, Piera
Eduard Sánchez
Formado en el Conservatorio Superior de Música de Valencia, perfecciona los estudios con Willy Freivogel, Maxence Larrieu y, en especial, con Claudi Arimany.
Su actividad concertística le ha llevado a actuar con intérpretes internacionales como Claudi Arimany, Alan Branch, Michel Wagemans, Ireneusz Jagla, Georges Kiss, Luigi Puxaddu, Glauco Bertagnin, Pietro Juvarra, etc. Ha ofrecido conciertos en España, Portugal, Francia, Italia, Suiza, Alemania, Mónaco, Austria y los Países Bajos.
Ha actuado como solista con formaciones como la Orquesta de Viena a la Redoutensaal, la italiana I Musici di Vivaldi, las alemanas Orchestre Philarmonie de Brandemburgo y las orquestas de cámara de Württemberg, Pforzheim y Tübingen. También ha colaborado con la Orquesta Pablo Sarasate de Navarra, la Orquesta Clásica de Valencia, la Orquesta Académica de Valencia, la Orquesta Filarmónica de Valencia y la Orquesta Sinfónica Cuidad de Ibiza, entre otros.
Ha participado en festivales internacionales en Bérgamo (Italia), Gressoney y Corneilla (Francia), Kerkrade (Holanda), Sindelfingen (Alemania) y, en nuestro país, en Rialp, Altafulla y Santa Florentina, entre otros. Ha actuado en escenarios como el Palau de la Música de Valencia, el Palau de la Música de Barcelona, Auditorio de Barcelona, la Casa da Música de Oporto, etcétera.
Forma dúo con los pianistas Carme Vilà y Ignacio Millán y ha estrenado obras de varios compositores.
Es profesor del Conservatorio Superior de Música de Barcelona, director de la orquesta de flautas del mismo centro y del Conservatorio Iale School Elian ‘s de L’Eliana (Valencia).
Toca una flauta Wm.S.Haynes de oro de 14 quilates.
Las plaisirs de la danse barroco
Dirigido por la bailarina y coreógrafa Ludovica Mosca desde el año 2008, este grupo rotativo de estudiantes de danza barroca, alumnos de las escuelas Artmúsic y Luthier Danza de Barcelona ha participado en cursos internacionales y ha trabajado con maestros de prestigio como Nick Nguyen , Guillaume Jablonki (danza barroca), Bruna Gondoni (Renacimiento italiano), Carles Mas (contrapaso) y Anna Romero (danzas históricas).
En nuestro país, han actuado en espacios como la Semana Barroca de Horta-Guinardó, el Curso Internacional de Llinars, La Alianza del Poblenou, el Eixample Teatro y el Teatro Victoria.
Ludovica Mosca
Nacida en París, hija de padres italianos y artista polifacética además de reconocida pianista, estudió desde pequeña danza clásica y contemporánea, danza española, flamenco y jazz.
En el ámbito de la danza barroca, se formó con Teresa Alves y en numerosos cursos internacionales en Madrid y en la Académie de Sablé (Francia) con Cecilia Gracio Moura, Françoise Deniau y Anne Marie Gardette, entre otros.
Ha impartido cursos de danza barroca en centros como la Juillard School de Nueva York, la Escuela Superior de Música de Praga y centros formativos de Bélgica, México y Corea del Sur.
Ha actuado con solistas como el violinista belga Nico Baltussen, el violonchelista Iñaki Etxepare, el Almodis Ensemble, el conjunto Il fundamentos de Paul Dombrecht, Las Abbagliati, etcétera.
Desde el 2013, es la coordinadora artística de los Cursos Internacionales de Danza Barroca, Renacimiento, danza del Siglo de Oro y castañuelas que organiza Luthier Danza dos veces al año.
Adrián Novella
Titulado en Arte Dramático por la Escuela Superior de Arte Dramático de Valencia en la especialidad de Interpretación Textual, Adrián Novella ha ampliado su formación con un máster universitario de Estudios Teatrales de la Universidad Autónoma de Barcelona y el Instituto del teatro de Barcelona, en la especialidad de Teoría y Práctica de los Procesos Creativos y un postgrado en teatro y educación del mismo Instituto del teatro.
Ha asistido a cursos de introducción al teatro clásico español y los personajes de la Comedia del Arte, así como de técnica Stanislavski, lucha escénica, esgrima escénica, claqué, acrobacia, doblaje, verso, locución y técnica corporal entre otros. Ha sido alumno de Ludovica Mosca el curso regular de Danza Barroca de la Escuela Luthier.
Ha participado en diversas producciones teatrales y audiovisuales y ha trabajado de profesor de teatro para niños pequeños. Asimismo, es dramaturgo, director y actor de la Compañía Teatral Bullanga.
Josep Antoni Sánchez, tenora
Raphaela Gromes, violoncel
08002 Barcelona
T: +34 933 187 866
E-Mail: info@reialcercleartistic.cat
Política de Privacitat i Cookies
Avís Legal
-
Exposició «SUBARROCA, El silenci de la passió per l’art»
28 diciembre, 2020 - 31 enero, 2021 -
Cineclub «E la nave va» de Federico Fellini
enero 21 @ 19:00 - 21:00
Volem que formis part de la nostra història, fes-te’n soci del Reial Cercle Artístic de Barcelona.
De dilluns a dijous
Divendres
XARXES SOCIALS